miércoles, 28 de noviembre de 2012

LA HISTORIA DE LA SEÑORA HARRIS MAS CONOCIDA COMO LA GRINGA


LA HISTORIA DE LA SEÑORA HARRIS MÁS CONOCIDA COMO LA GRINGA







Todos en el pueblo queremos ayudar a la señora Harris, comenzando por sus alumnos a los que quería como si fueran sus propios hijos y ahora quieren que su alma descanse como descansan todas las almas de nuestros muertos. Pero casi nada sabemos de la Gringa, que es así como la llamamos, desde la tarde que llegó a este pueblo donde crecen los cactus de saguaros y el cielo es seco como el ojo de los ciegos. Aquí donde rara vez se detienen los buses de turistas se bajó un día la Gringa, con su cámara Canon colgando del pecho y alquiló una habitación, en la pensión de las Flores. Los primeros días se nos hizo raro ver su larga silueta, fotografiando las ramas de los mezquites, las espinas de los saguaros, los campos de nopales en flor, las patas de las lagartijas huyendo de los hombres y hasta las piedras muertas de los barrancos que en este pueblo nacen a toda hora. Luego fue habitual verla entre los animales sedientos mirando las cosas que a ningún extraño interesan. En esos días le advertimos que no debía molestar el descanso de los seres que parecen muertos pero no lo están pero la Gringa estaba resuelta a comprender hasta el leve quejido de las raíces cuando buscan agua.

Por eso un día compró la casa de al final del pueblo que colinda con el río seco y abrió la única escuela de música de los alrededores , nosotros pensamos que el sol le había quemado la mollera, pero nos cayó en gracia cuando resucitó el piano de la iglesia que no sonaba desde el tiempo de los cristeros. Desde entonces no hubo fiesta de guardar , ni misa que no acompañara al piano.

Pero desde hace dos semanas hacemos misa sin ella , porque la Gringa cuando estaba en el río seco mirando las ranas a través de los ojos de su cámara, perdió el equilibrio y cayó sobre una enorme piedra golpeándose la cabeza. Murió en el acto, pero la pobrecita anda perdida aún por aquí y algunos la han visto mirando tristemente el río donde aún croan los sapos y las ranas verdes. Muchos casi han muerto del susto al verla acongojada entre los campos de nopales, sin embargo porque la queremos como si fuera una de los nuestros hoy muy temprano sus alumnos han recogido las flores de cempasúchil y han decorado el altar que entre todos le hemos hecho a la Gringa.

A esta hora el pueblo está lleno de un olor a incienso y las flores se ven más naranjas a la luz de los cirios, nos hemos preparado para recibir a nuestros muertos y en especial a la Gringa , que nunca entendió nada de los vivos y menos ahora de los muertos. Allá la vemos venir con su mismo caminar entre los nuestros , parece cansada y se ha arrinconado en una esquina de la plaza , viendo a los otros difuntos que sonríen a la tierra. A la puerta de su escuela de música sus alumnos , a los que quería como hijos, siguen cantando con sus calaveritas y la señora Harris parece tomar un poco de aire como si quisiera zambullirse en el agua al escucharlos con sus voces angelicales. La sed de los muertos es peor que la de los vivos. Pero nosotros hemos nacido con la canícula y desde siempre aprendimos a esperar. Cuando cae una gotita de agua , damos gracias a esta tierra porque no somos malagradecidos con nada, menos con ésta que es donde quedarán nuestros huesos . Tenemos tanta paciencia como quién se sienta sobre un petate a esperar ver nacer la primera flor del nopal. Por eso no nos ha costado nada esperar a la Gringa. Nos hemos estado aquí hasta que la hemos visto empujar su largo cuerpo con ese último aliento y entrar a su casa abriéndose paso entre el coro de calaveritas.


Silvia Llanto Cadenas

Mataró Octubre 2012

lunes, 19 de noviembre de 2012

Decir adios

No sé si algún día me acostumbraré a decir adiós. Las despedidas siempre me desbaratan. 
He dicho adiós demasiadas veces , a lugares, a personas queridas,  conocidos,  vecinos de barrio, calles que repase de niña, de adolescente, como estudiante, como madre, como ciudadana común y como inmigrante en los últimos años, he dicho adiós y juro por dios que nunca quisiera decir adiós.
Este último año, he visto partir a personas que conocí mediante la radio y que se dedican al arte en un país abrumado por la crisis, un país cada día más triste. Algunas de una presencia tan fuerte como el loco de Marcelo, un chico boliviano con una voz increíble que me regaló un vals en uno de los primeros programas de Sudakía y del que lamentablemente no ha quedado memoria radiofónica. Marcelo era  contundente , un espíritu indómito que decía lo que le salía del alma , no se guardaba nada y eso me gustaba, su ejercicio de la libertad. Ahora en su natal Bolivia sé que está bien , siempre se está bien en la tierra, Marcelo.
Pero si Marcelo me recordaba la presencia imponente y orgullosa de nuestra raza, Fabián Salazar , un joven venezolano  me parecía  un vikingo rockero con su chaqueta de cuero y su guitarra, Fabián era la voz  de Rawhide y fue de los primeros en partir junto con su familia de Mataró, Zaragoza le ofrecía mejores perspectivas profesionales que este lado del maresme. 
La radio me ha permitido conocer muchísima gente, con proyectos sociales, políticos, artísticos diversos, gente de mucho talento, gente entregada al quehacer artístico pero también al hacer humano. Hace un poco más de un año conocí a los Hermanos Marín , chilenos dedicados a la difusión del folklore de su tierra y latinoamericano, gente "legal" . Confieso que soy una cantante frustrada y será por eso que me dedico a la poesía que algo se parece a cantar y será también por eso que me gusta rodearme de gente que hace música. Ellos vivían la música , nuestra música , qué latinoamericano no ha escuchado composiciones de Violeta Parra, quién no ha cantado algo de Victor Jara, yo quedé impresionada con ellos, con sus vivencias, con el maravilloso trabajo que realizaban aquí en Catalunya. 
Hace unos días me contactó Carlos, para contarme que Miguel Marín , su hermano retornaba a Chile, qué sentimiento contradictorio, pena y alegría. Pena pues sólo dios sabe cuándo volveremos a coincidir en la vida y alegría , pues la tierra es la tierra. Me anoté ipso facto en la despedida que le darían los amigos. Fue ayer domingo, en el Casal de Les Esmandies en Mataró . La sala repleta de gente amiga, el cariño se hacía presente, Miguel es rico en amigos, un profesional entregado con el que alguna vez ensayé para una frustrada sesión poética pero que me dejó gran impresión por la sensibilidad en elegir la melodía que mejor acompañara mis versos. Un profesional humilde y generoso.No lloré , pero quedé molida por la contención de emociones, creo que resulté una presentadora no muy buena. Pero allí estaba yo con Luz María Espino , una mexicana y gran mujer en primera fila, junto a Llórec Chércoles, quién por cierto tuvo un gesto maravilloso con Miguel, en reconocimiento a su labor.  Dios nos junta siempre Luz María, con ella hemos coincidido también en manifestaciones , mujer de lucha sin duda Luz María.La despedida de Miguel ha sido la demostración de amor más grande que he visto, y es que Miguel lo merece. Reconocidos músicos, maestros como Juan Ramón Roldán, el Negro, una institución musical , hombre alegre que a apenas verme me llamó Negra, a mí que siempre me dicen chola, fraterno, cariñoso entre bambalinas hemos reído con la alegría que solemos tener nosotros, actualmente conforma un grupo ,Conosur con catalanes que conocen de música latinoamericana, y que estuvieron también presentes. Los músicos, la gente del arte es gente de paz, me decía el Negro y allí estaban mostrando el cariño con su potente voz, con la desenvoltura que da el saber estar en los escenarios desde hace mucho, este hombre ,este pampeño  emocionó a todos cuando cantó con sentimiento  ese himno "Canción para todos" Todos estábamos en ese pequeño espacio de Mataró reunidos para decir adios a Miguel, mexicanos, ecuatorianos, chilenos, catalanes, peruanos, argentinos, unidos por una única bandera, la humana.

                                   Tuparik Xaobs con los Hermanos Marín en la Ermita de Sant Simón.

Otro grande Eulogio Dávalos, el Maestro de la guitarra,  que ha actuado en grandes escenarios internacionales como el Carnegie Hall, en Nueva York, La Casa de la Moneda,  la Casa Natal de Tchaikovski , en el Palacio del Kremlin, en el Palacio de la Música Catalana, estaba en Les Esmandies para  despedir al compañero de oficio, al músico, al amigo, al hermano, al compatriota. Los une el mismo oficio pero también la misma conciencia social. También como Miguel es pausado, sencillo, calmo, sumamente tierno. A veces creo que el pasar experiencias duras nos limpian de odios, rencores no hay cabida para el rencor, sólo ganas de hacer que este mundo sea un mundo justo. Se puede hacer mucho con la música decía el Negro, lo creo , claro que sí.
Ayer también hubo presencia de grupos. uno de los más animados fue el grupo Raíces, formado por músicos ecuatorianos, la sala se llenó  con sus San Juanitos, sabor de pasacalles , alegría de la tierra. Fueron de los primeros,después de despedir a Miguel con su alegría, se iban a recibir al presidente de Ecuador Rafael Correa que llegaba a Barcelona. Otro grupo fue el de Los Tuparik Xaobs, formado por catalanes y latinoamericanos, llamaron a Miguel y a Carlos  para que los acompañaran como hace un año en la Ermita de Sant Simón , a cantar  el Aparecido. Miguel reenvindicando sus raíces mapuches nos sorprendió con un canto en esa lengua ancestral, se instaló un silencio profundo, en ese llamado a la tierra. No entiendo mapuche pero había en esa melodía algo eterno, algo que venía de muy lejos para tocar nuestros corazones.
Fue una tarde de danza, cueca, flamenco, de diferentes expresiones musicales de las que está poblada nuestra generosa tierra, rancheras chilenas con los Hermanos Cataldo. Chile espera a Miguel , retorna al hogar  pero aquí también en este lado del Mediterráneo, lo esperarán siempre los amigos.



jueves, 1 de noviembre de 2012

Mi Calaverita para Artur Mas



Las calaveritas son parte del folklore mexicano durante las fiestas del Día de los Muertos. Son versos satíricos y burlones dedicados a algún personaje público.

Ya que me encuentro en tierras catalanas vaya esta calaverita para Artur Mas, presidente de la Generalit,


Dicen que un día
estando don Artur Mas
con la señera
a la muerte enamoró
con tan buena suerte
que el mismo 25N
la fría calaca en la cama se le metió
de tan egregio presidente
sólo la calaverita quedó
y con sus huesudas ilusiones
muerto de susto festejó.




domingo, 7 de octubre de 2012

En mi salsa



Me encuentro en mi salsa mientras voy recorriendo los mercados y los pasillos del super a la caza de los insumos con los que reproducir platos de la cocina peruana, no debería ser  nada del otro mundo hacer la compra diaria , pero  desde hace cuatro años vivo en España  y mis incursiones siempre resultan una aventura.

Recuerdo esos primeros días de compras en el supermercado cercano a mi piso, debo precisar que nunca fui cliente de ese tipo de comercio, pero el karma me ha llevado a vivir muy cerca a dos de ellos. Mi primera sorpresa fue la soledad de los pasillos, extrañaba el mercado de barrio , abarrotado de gente , los saludos cariñosos que habían sido sustituidos por una música insípida. Esos primeros días me moría por un"surtido"( batido de papaya, piña, zanahoria y betarraga) así que me alisté en busca de lo necesario para prepararme mi surtido mañanero.
                                              Jugo de frutas en el Perú.

Primer problema: aunque hablamos el mismo idioma, los nombres de frutas, menestras y un largo etc cambian de nombre al cambiar de hemisferio. Aquí no pides betarragas, sino remolachas y en el super vienen al vacío  recubiertas de un plástico que quita las ganas de comprarlas, hasta ahora no he comprado ni una sola beterraga en el supermercado. Pronto descubrí que el mercado era semanal en mi barrio y que es una paradita de una cuadra donde puedes abastecerte de productos naturales como quien dice de la chacra a la olla.

Segundo problema : ESO ES UNA PAPAYA??? es lo que quise preguntar en el super ,al ver la papaya más desnutrida de mi vida, de hecho aquí pasé a olvidarme de las papayas olorosas y enormes que se encuentran en el más humilde mercado peruano. Con la zanahoria gracias a dios , no hubo mayor problema, son tan "zanahorias" que no dan problemas ni en la China, ni aquí. 


Típico puesto de jugos de fruta en el Perú.
Ese primer día , no me quedó más remedio que comprar la papaya desnutrida, según las empleadas al ser un fruto exótico y estar casi al fin de la temporada, ( aquí las frutas aparecen por temporadas) no había mucho por donde elegir ni en precio , ni en calidad. Sí... la papaya es un fruto exótico y también lo serían las juguerías al paso, las jugueras de mercado si existieran, confieso que dada la actual situación de crisis  ganas no me faltan de incursionar en la venta  de  jugos o batidos por estos lares. 

Aquí también aprendes a aprovechar las temporadas de frutas  y prepararlas en jugos, mermelada , tartas y lo que se te ocurra , hasta hartarte de ellas lo suficiente como para esperar su reaparición luego de unos meses.  Sin duda  aprendes a organizarte en cada estación y el ingenio se te agudiza en la cocina al menos para mí ha sido así desde que llegué.Con la piña por cierto , me pasan dos cosas, para jugos me viene mejor comprarlas en las tiendas pequeñas del barrio, así aprovecho las cáscaras para el agua de piña ,que es la base del surtido y para postres directamente compro las latas de conserva de piña, que al contrario de lo que sucede en el Perú son baratísimas. El truco para saber si la piña está en su punto, consiste en presionar los dedos sobre la cáscara si está blandita , es hora de comprarla.

En la cocina como en la vida cada persona tiene su marca personal, su estilo, muchos heredamos secretos de  familia o nos alimentamos de la experiencia diaria. Yo suelo guiarme de los recuerdos familiares, a veces he debido realizar alguna llamada internacional y preguntar a  a mi tía Irene, que con paciencia  me revela sus truquitos , por supuesto no tengo la misma paciencia de mi tía, ni he heredado la sazón de mi madre, pero lo intento aunque muchas veces muera en el intento .

Para preparar un rico "surtido ", la base es el agua de piña, que lograrás hirviendo , las cáscaras de piña con clavo y canela. Una vez fría , colamos y nos quedamos con las tazas de agua que queramos de acuerdo a la cantidad de frutas. Recordar que siempre viene bien un toque de acidez en los jugos o batidos, en el surtido lo logras con el agua de piña, en  en otros batidos lo puedes obtener con un poco de zumo de naranja natural, ni se les ocurra comprar los jugos del supermercado, compren naranjas y expriman. Recuerdo la primera vez que pedí un jugo de naranja, y me alcanzaron  una botellita !! cómo se extrañé la venta ambulante , no existe comparación alguna entre un producto 100% natural y otro artificial, si en alguna receta le piden zumo de naranja , compren naranjas para ello, verán la diferencia.

Como iba diciendo , mi primer jugo en tierras catalanas, fue un surtido hecho con una papaya desnutrida, un poco de beterraga rallada que compré en una tiendita , zanahoria también rallada, azúcar al gusto y el agua de piña. Preparar un jugo es no solamente nutritivo, es también cuestión de ingenio, puedes hacer las combinaciones que se te ocurran,( claro que aquí con las frutas que tienes a mano o en conservas) y es tan fácil como poner todo en una licuadora y pulsar un botoncito. Recuerden que luego de licuado , colamos el jugo y servimos. 
                                                              Papaya made in Perú
Yo tenía que darme el gusto , ante la ausencia de juguerías a mano y es esa misma necesidad de reproducir aromas lo que me ha llevado a encontrar en la cocina , un placer y un entretenimiento. Un ir de tienda , en tienda mirando los productos y probando con ellos. La ventaja es la de encontrar cosas de otras culturas, vivo en un barrio multicultural, tiendas latinas regentadas por indios de la india y árabes, panaderías donde encuentro deliciosos productos de marruecos, tiendas chinas que son mis preferidas dada la relación que existe entre la cocina china y peruana, en fin la cocina es un mundo que me ha permitido descubrir y descubrirme. Los invito también a aventurarse por los caminos de la cocina y en este caso a preparar sus propios batidos .

martes, 11 de septiembre de 2012

Olvido no te olvido.

De seguro el paso de  Olvido Hormigos como consejala de Los Yebenes hubiera pasado al olvido sino fuera porque fue  trendig topic la semana pasada debido a la difusión  de un video que la muestra masturbándose y quién sabe cómo llego a las redes sociales.

No quiero defender aquí la labor de la consejala porque ni siquiera sé qué papel ha desempeñado como tal , así que estoy igual de desinformada que el resto de los ciudadanos, salvo su filiación con el partido socialista, nada más se ha dicho de su cargo, pero eso sí la prensa tan seria , tan profesional, no ha dejado de hablar del videíto. 

Yo debo confesar que he querido acceder al videito para ver la proeza de esta consejala que tanto escándalo ha causado por estos lares , que de pronto se han teñido de una mojigatería antidiluviana, inquisitorial mismo escenario lorquiano. A faltado poco para no verla quemada en la hoguera, bajo una lluvia de insultos desde "zorra" hasta "puta" la han llamado gracias al video que la muestra guapa , y gozando de lo lindo. Si mandó el video al marido o al amante creo que no debería interesarnos. ¿Es una pecadora, una inmoral por masturbarse o por ser infiel ? Creo que eso del pecado y de lo prohibido es del siglo XV, no me vengan a decir  ahora en pleno siglo XXI que masturbarse es malo o anormal.  Si le puso  los cuernos al marido, es cuestión de ellos, hagamos una estadística para ver cuántas parejas gracias a las nuevas tecnologías no han tirado una canita virtual o real.Claro que aquí podría aplicarse una que otra frase  muy usada en mi país: "Dios perdona el pecado , no el escándalo" o también "una señorita no sólo debe serlo, también parecerlo", frases que resumen la hipocresía de nuestras sociedades. No le perdonarán a Olvido, el dejarse pillar como una tonta y menos estar super guapa el día en cuestión. pues cual María Magdalena moderna , la mujer muy estilosa se enfrentaba a la turba. Olvido no ha dimitido y no debería hacerlo.

Creo que esa misma turba que le gritaba "zorra" y "puta" con tanta vehemencia debería exigir  la dimisión a todos los banqueros, políticos e hijos de .... que si tienen una culpa no sólo moral sino también cívica, pues son ellos los que han traicionado a la ciudadanía y el estado de bienestar, deberían ser ellos los juzgados por traición, no una mujer que está en su pleno derecho de auto-satisfacerse. 

El caso de Olvido nos pone de manifiesto muchas taras : primero nos habla de  los rezagos de un machismo solapado,  en segundo lugar ha hecho evidente el analfabetismo  sexual y ha dejado al descubierto la sociedad hipócrita que nos rodea y que se rasga las vestiduras ante esta afrenta a la "moral " y las "buenas costumbres"pero que sin embargo permite en sus carreteras clubs de alterne. No  ha cambiado mucho sin duda  España desde los tiempos de Lorca. 



lunes, 3 de septiembre de 2012

La mosca

Abrí la ventana y una mosca se deslizó junto con el frío de la mañana dentro de casa. Fue a posarse directamente en el borde de mi taza de café. Después de frotarse las patitas comenzó a revolotear incansablemente por el salón, parecía querer inspeccionarlo todo, como si buscara un lugar propicio para descansar. Afuera el sol había reaparecido después de varios días de lluvia, pero la mosca parecía saber que  la lluvia volvería y porfiaba en revolotear por toda la casa. En otras circunstancias la hubiera espantado hasta verla salir por la ventana, pero no me moví de dónde estaba. La observé pacientemente, hasta que decidió posarse en uno de los libros que mi hijo había dejado en la mesa de su biblioteca. Mi hijo amaba los libros y yo no volveré a verlo llegar a casa , ni él volverá a esta biblioteca. Hace unos días me he despedido de él, llovía mucho, pero no me moví de su lado hasta que cayó la tarde . Desde ese día no me he atrevido a leer ni un sólo libro de su biblioteca. Me he limitado a estar sentada en el sofá mirando caer la lluvia, hasta hoy que vi  el sol y a esa mosca pegada a la ventana y que ahora camina sobre el lomo del libro que mi hijo no volverá a leer.
Rápidamente la mosca ha alcanzado el cielo raso y revolotea alegremente haciendo rizos en el aire. Parece un animalito muy vivaz. Pocas veces he visto una mosca con  tanta atención. No es extraño que una mosca entre a nuestras casas , ni que pasen todo el día dando vueltas alrededor nuestro, como si esperaran algo de nosotros. Esta mosca viene directamente hacia mí, vuelve a posarse en mi taza de café, después baja a la mesa, rodea la cucharita y antes que lea mis pensamientos, dejo caer sobre ella un vaso sin darle tiempo a escapar. En un primer momento parece desconcertada con su cárcel de cristal, pero una vez recuperada del susto, intenta remontar el vuelo. Lo hace incansablemente, aunque por momentos deja de volar. Pienso que no quiere morir y por eso vuelve a intentar escapar de la prisión que he dejado caer sobre ella. Han pasado muchos minutos, casi no tiene fuerzas, pero porfía, es tenaz, cuando parece que no volverá a intentarlo y tengo la tentación de alzar el vaso, vuelve a moverse. Tal vez la muerte es sólo cuestión de dejarse morir.  Este no es el caso, la mosca lucha hasta el último segundo, mueve por última vez las patitas, y no sé en que instante preciso se le ha escapado la vida, pero está muerta , con la panza arriba y las patitas quietas,   aunque a mí me da la impresión que si alzo el vaso , ella podría escapar y salir por esa ventana, desde la que puede adivinarse la vida.

Silvia LLanto 

Mataró  3 de Setiembre del 2012

viernes, 31 de agosto de 2012

Evaristo

Evaristo estaba hecho de carne y hueso. Aunque en los últimos días se le hacía difícil sostener tal afirmación. Era cierto que de niño había sido un poco revejido casi tan insignificante como un piojo. Pero no lo era. Tenía fe, tanta como para crearse una existencia. Es que incluso para hombres como él existía un Dios. Claro que en los días húmedos su cuerpo contrahecho parecía articularse de manera imprevisible. Pero se levantaba, metía el amasijo de carne en un bus y bajaba a la ciudad aún cubierta de neblina. Era uno de los primeros en llegar, de esa manera cuando la calle se iba llenando de gente, se confundía entre la multitud. Le resultaba fácil perderse entre ellos ofreciéndoles cigarrillos pues era así como se ganaba la vida.

A Evaristo este invierno le estaba resultando muy frío. Incluso había comenzado a sufrir repentinos ataques de dolor, naúseas y vómitos que intentaba contener porque le daba pena desperdiciar lo poco que comía. Pero pese a todo Evaristo mantenía su fe en la vida, pues por mala que pueda parecernos, tenía una vida y con esa certidumbre bajaba desde lo alto del cerro como un santo pálido y apunto de levitar sobre la neblina. Tal vez esa blandura neblinosa le había ido apagado la voz, hasta convertirla en un susurro,casi un aliento. Así era difícil que alguien lo escuchara en la calle, por eso decidió subir a los buses, porque a la vez que se refugiaba del frío podía vender sus cigarrillos. Aunque en los últimos días subía y bajaba con la misma cantidad . "Es cuestión de ser positivos" se repetía . Y volvía a subir y bajar de los buses con el mismo resultado. 

Evaristo ensayó sonrisas, monólogos ocurrentes y alguna canción de moda que acompañaba de un par de conchitas que raspaba una contra la otra con inusual inspiración, pero el resultado seguía siendo el mismo. Tenía la impresión de no ser visto. No sólo porque no vendía nada, sino porque no existía en esos rostros ni una huella de fastidio, ni una maldición entre dientes, cuando subía y comenzaba a ofrecer sus cigarrillos. Por otro lado, le parecía muy sospechosa la actitud de los cobradores. No cruzaban ni una palabra con él,  ni le impedían subir, ni vender, ni lo insultaban al bajar. Definitivamente algo pasaba.

La gente de la calle nunca le había prestado mucha atención , pero probó  , sólo para salir de dudas a detenerlos mientras caminaban. La gente iba deprisa metida en sus asuntos, no tenía que importarle los problemas de un hombre como él , pensó, cuando ellos siguieron su paso sin alterarse.  Evaristo se apoyó en un árbol, desde allí veía pasar a la gente , recordó su existencia , el milagro que era su vida, sobrevivía de puro milagro. Se dijo así mismo,  que era una ventaja ese estado de inexistencia, por ejemplo, ahora tenía todos esos cigarrillos para él. Tomó uno y comenzó a fumar, sintiendo algo tibio en el corazón, quizá eso era otro milagro. Se sintió feliz pensando en la gracia concedida y fumó otro  . Y con este calorcito dentro de él caminó entre la multitud hasta desvanecerse.