lunes, 28 de mayo de 2012

El Chúntaro Style








El grupo mexicano, "El Gran Silencio" se encargó allá a fines de los noventa y comienzos del 2000 en hacer conocida una palabra para todos los latinoamericanos: Chúntaro.

Se emplea esta palabra para referirse de manera despectiva a las personas provenientes de las rancherías y que emigran  a las ciudades con sus usos y costumbres, una palabra nacida de una sociedad no sólo clasista sino también racista, como casi todas las sociedades americanas.

En la editorial del Diario El siglo de Torreón, del martes 20 de Setiembre del 2005 encuentro esta reflexión:

"Es el chúntaro, -prosiguió- un naco o un tájuaro, con hondas raíces pueblerinas, carente de recursos económicos y de estudios. El vocablo chúntaro se suele usar como insulto con el pretenso afán de rebajar a alguien en su propia estima o en la de los demás. Se les dice así a los ignorantes que no saben comportarse en el medio social, usan los dedos para comer, se apoyan con los codos en la mesa, eructan y hacen de aguilita, acostumbrados a carecer de los utensilios y enseres que poseen los demás. Si a esas vamos, -precisó- eran chúntaros un millón de mexicanos que murieron en el movimiento revolucionario que inició don Francisco I. Madero, también los indios zacapoaxtlas que ayudaron a Ignacio Zaragoza a arrollar a los franceses en Puebla aquel cinco de mayo, igual la gleba que acompañó a Miguel Hidalgo y Costilla a luchar por la Independencia de este país, ídem los que en medio de las penalidades de vivir en un país extranjero ganan los dólares suficientes para fortalecer nuestra economía y son chúntaros los mexicanos que con la fuerza de su trabajo hacen que este país camine."


Los integrantes del grupo tampoco se liberaron de ser señalados como chúntaros, pero reconvirtieron el significado: "Nosotros tratamos de cambiar el concepto, y ahora para nosotros un chúntaro es aquella persona desinhibida que no tiene prejuicios de nada sobre la forma de vestir o la música que escucha. Es la persona que se muestra tal cual es, que no tiene miedo al qué dirán".

En el mismo diario encontramos una entrevista al grupo que nos puede dar luces sobre qué es ser chúntaro y el orgullo de serlo:

"Y ahora que son chúntaros famosos, ¿ya no sienten despectivo el término?

Tony: No es que sea menos despectivo, más bien ya es la costumbre, ya es parte de nuestra vida. Ahora mucha gente dice: "Yo soy chúntaro también", y está bien, porque quiere decir que se ha cambiado el punto de vista que se tiene de un chúntaro, y esa es una de las partes más importantes que se ha logrado, que ya no represente aquella persona que podría ser dañina para ciertos valores sociales y morales, ahora la gente lo relaciona con la música.

¿Entonces lo chúntaro es ahora una moda?

Tony: Más que una moda es algo que ha salido a la luz, porque antes era algo underground y ya no, antes era un término más despectivo y ya no tanto. Cualquiera puede ser chúntaro, por ejemplo, Ricky Martin puede ser chúntaro, porque si va a una fiesta de barrio y se va bien pipo, ya lo es, porque no le importa lo que puedan decir de él; no tiene qué ver con clases sociales sino con la forma de ser de las personas. Sigue siendo despectivo pero ya no es tan doloroso para quien recibe la palabra, ahora la gente ya dice: "Sí soy chúntaro, ¿y qué?" (risas).

Yo he de confesar también que me siento muy chúntara. Y que vivan todos los chúntaros del mundo.


sábado, 19 de mayo de 2012

Marta Gómez



Marta Gómez es una de las voces latinoamericanas  más hermosas del momento. Confieso que soy una ferviente admiradora de su música y gracias a "Sudakía Style"  cumplí uno de mis sueños, poder entrevistarla, hecho que me permitió comprobar, que en este caso, esa voz tan tierna corresponde a un  ser humano bellísimo.No podría ser de otro modo , si como su madre cuenta nació  cantando y desde allí no ha parado.
Nicolás Buenaventura , guionista, realizador de cine y cuentero colombiano,  resume en unos cuantos versos esta condición que Marta lleva en el alma:

LA CANCIÓN DE MARTA

"Marta nació cantando.
En su cuna componía
y cantaba los ruidos que la rodeaban,
para llamar el sueño.

Marta compone para conjurar la nostalgia
y espantar las tristezas, las suyas y las ajenas.
Aprendió a cantarle al alma y el alma aprendió a oírla.

En su voz canta el viento, a veces se ríe un río
y hasta se escuchan los murmullos de la tierra.

Con su guitarra, su voz y llena de ganas sigue componiendo
los cantos que la rodean
y las voces que le dictan las ausencias, para arrullar el silencio."
La  música de Marta Goméz es un mosaico de ritmos latinoamericanas con un toque contemporáneo de jazz y pop , inigualable .Pero un punto que me parece interesante en su música  es la relación de Marta con lo literario. Es imposible no recordar aquí la hermosa composición : Paula Ausente, escrita después de la lectura que hiciera  del libro que Isabel Allende dedicara a su hija desaparecida. Paula Ausente,  fue elegida como la mejor composición inspirada por un escritor latinoamericano, por el SIBL Project de USA.
Actualmente este contacto con lo literario perdura, con un nuevo proyecto , que pone música a los versos del inolvidable poeta español Federico García Lorca y   con el trabajo que realiza en conjunto con el cineasta colombiano Nicolás Buenaventura , trabajo que une cuento y música para volver a nacer y al que con acertada visión han denomindado;"Dar a Luz" y que presentaron en Casa América de Catalunya el pasado 27 de Abril en Barcelona.
Este tránsito  por lo literario es la clara manifestación que la poesía es un elemento esencial en la música de la colombiana. Poesía y música  se deslizan en una voz que nos seduce tiernamente para hacernos sentir  el mundo de otra manera . A la manera de Marta Gómez.

Les dejo el audio con la entrevista.

 http://www.ivoox.com/2012-04-26-sudakia-style_md_1190809_1.mp3

sábado, 5 de mayo de 2012

CUENTO KAWESQAR : EL HIJO DEL CANELO


Este cuento es parte de la tradición del pueblo Kawesqar.

Diversas han sido las denominaciones que ha recibido esta etnia como consecuencia de la amplia geografía que abarcaban, (todo el estrello de Magallanes y los canales de la Patagonia  en el sur de Chile) y la falta de pericia auditiva de los navegantes y viajeros  que  recogían testimonios lingüísticos.

Emperaire sostiene que Kawesqar significaría; "Hombres que llevan piel" . De kawes: piel y kar: hueso, palo, todo lo que indique materia dura. A los kawesqar también se les denomina : alacalufes , que podría ser una deformación de la palabra española "regalar".

Comparto este relato, porque de los pueblos fueguinos la literatura menos conocida es justamente la del pueblo, Kawesqar y porque creo que es trabajo de todos, desde el espacio donde nos encontremos, preservar y difundir la cultura de nuestros pueblos originarios. Me mueve también, el hecho que muchos de ellos en el siglo XIX fueran secuestrados y llevados a Europa , para ser expuestos como animales en las llamadas "exposiciones etnológicas". Actualmente los Kawesqar es un pueblo en vías de extinción y el origen de esta situación, no es por pandemias y guerras , sino por la mano colonialista e inhumana del hombre blanco que llegó incluso a pagar por cada kawesqar muerto, al considerar que era un peligro para su ganado.

Pero regresemos al relato, como vemos  el tema gira en torno  de la muerte y la vida. La muerte, en este caso violenta , es agente de transformación, ha dado lugar a la aparición del  hijo del canelo,  el elemento mítico que actúa en el mundo real ,eliminando a las criaturas gigantescas que devoran a los hombres. Este mito en especial reune elementos reconocibles de la etnia Kawesqar:
-la organización familiar
-la fauna y flora de su entorno .
-el papel vital de la mujer .

Pueden encontrar más información sobre el pueblo Kawesqar en los siguiente enlaces:

http://www.kawesqar.uchile.cl/index.html

http://kawesqar-aswakiar.blogspot.com.es/


En el siguiente enlace , un video sobre las exposiciones etnológicas .